Tercera Cátedra Fuentes Documentales e Investigación: Historia de la Ciencia
Con el propósito de intercambiar metodologías de investigación enfocadas al uso y manejo de fuentes documentales, del 16 de marzo al 27 abril se realizaron seis encuentros en los que docentes de Historia de las universidades del Rosario, Andes, Pontificia Javeriana, Externado, Autónoma y Nacional de Colombia compartieron sus procesos y hallazgos.
En los encuentros nos acompañaron el Abogado e Historiador Carlos Mario Manrique en representación de la Universidad Externado de Colombia, a través de su conferencia “Las mujeres en la vida familiar de las ciudades de Cartagena de Indias y La Habana (1759-1808); el Historiador Camilo Quintero de la Universidad de Los Andes, “Historia, aviación y tecnología en Colombia, 1930-1950: El potencial de un archivo histórico”; la Historiadora María Fernanda Durán de la Universidad Pontificia Javeriana, “Persiguiendo males y bacterias, huyendo del contagio”; el Historiador Andrés Jiménez Ángel de la Universidad del Rosario, “La correspondencia y la historia de los saberes”; el Historiador Ricardo Rivadeneira de la Universidad Autónoma de Colombia, “Mapoteca y cartografía. Recurso para el discurso del historiador” y la Historiadora Stefania Gallini de la Universidad Nacional de Colombia, “El silencio de las fuentes: Problemas metodológicos para el estudio histórico de la basura”.
Las conferencias se realizaron a través de una exposición teórica en la que cada investigador narró el proceso de la investigación y presentó las fuentes documentales que apoyaron el estudio. Los objetivos de la cátedra eran generar un espacio de diálogo académico, dar cuenta de los fondos documentales con los que cuenta el AGN, incentivar su uso y valorar el empleo de las fuentes documentales coma parte esencial de una investigación. Para dar fin a estas jornadas, el Archivo General de la Nación certificó a las personas que asistieron a mínimo cinco de las seis charlas.
|
|
La Embajada de Rusia y el AGN trabajaron en conjunto en la realización de la Exposición “De Los Urales a Los Andes”
La exposición se realiza en el marco del inicio de las relaciones oficiales entre ambas naciones en 1858, tras los diálogos sostenidos entre Mariano Ospina Rodríguez y el Alejandro II de Rusia. Además, recorre el desarrollo de las relaciones ruso-colombianas, no solo a nivel diplomático sino cultural y académico.
“De los Urales a los Andes” inicia el recorrido histórico en el interés de la Emperatriz Catalina de Rusia por conocer las lenguas de las comunidades tradicionales existentes en territorio americano, luego transita por los años previos en los que Francisco Miranda, precursor del movimiento de emancipación de la Nueva Granada, fue recibido en la corte de la Emperatriz donde le confirió el grado de coronel del ejército ruso, recorre los años de 1935, en los que se establecen las relaciones diplomáticas entre estas naciones, al 1948 donde, a raíz del Bogotazo, se suspenden las relaciones.
Los asistentes tendrán la oportunidad de observar documentos que van del siglo XVIII al XXI, entre los que se hallan hojas de servicio de los veteranos rusos que participaron de la guerra de independencia en Colombia, así como tratados con la Unión Soviética. La exposición estará abierta al público de lunes a viernes de 8:00AM a 5:00PM hasta el 18 de junio.
Subdirección de Gestión del Patrimonio Documental
|
|
Gran Repositorio Documental Digital
El Archivo Digital Nacional – ADN es un proyecto liderado por la Subdirección de Tecnologías de la Información Archivística y Documento Electrónico en conjunto con la Subdirección de Gestión del Patrimonio Documental. Tiene por objetivo brindar soporte al modelo de gestión y preservación de la información digital que custodia el Archivo General de la Nación y garantizar la preservación del patrimonio histórico y cultural.
|
|
Censo Nacional de Archivos
El Archivo General de la Nación extendió una invitación a todas las entidades del orden nacional a participar del Censo Nacional de Archivos. Hasta el momento, la Región Pacífico ha realizado 116 registros de archivos; la Región Orinoquía, 60; la Región Insular, 3; la Región Caribe, 35; la Región Andina, 732 y la Región Amazónica, 35.
Esta iniciativa está liderada por las subdirecciones de Tecnología de la Información Archivística y Documento Electrónico y de Gestión del Patrimonio Documental con el objetivo de actualizar el censo realizado por el AGN entre 1991 y 1995.
Los resultados de este censo permitirán garantizar las condiciones óptimas de las transferencias documentales secundarias que ingresarán al AGN según el Decreto 1080 de 2015.
|
|
El Grupo de Conservación y Restauración del Patrimonio Documental, recupera el Patrimonio Documental de la nación.
De los ganadores del primer concurso: RESTAUREMOS NUESTRO PATRIMONIO DOCUMENTAL, actos administrativos emanados del sistema monárquico colonial de los siglos XVII y XVIII que forman parte de la invaluable riqueza documental de nuestro país y que son custodiados en el Archivo Histórico de la Casa de la Convención de Rionegro en Antioquía, se encuentran hoy en el laboratorio del Archivo General de la Nación para ser restaurados.
Reales provisiones, tributos pagados a la Real Hacienda, pleitos de ejidos entre cabildos y documentos que dan cuenta de los traslados territoriales en la Nueva Granada, son algunos de los expedientes que contiene el primer tomo de este archivo histórico y que será intervenido por el equipo interdisciplinario del Grupo de Conservación y Restauración del Patrimonio Documental del AGN, quienes con su profesionalismo y pasión, emprenderán los estudios y las acciones necesarias para detener los deterioros presentes en los soportes y asegurar que estos testimonios perduren y se conserven a través de muchos siglos más, para dar cuenta de nuestro pasado y ser fuente para la investigación histórica.
Una vez se culminen los trabajos de restauración y los documentos sean descritos y digitalizados, se entregarán a la Casa de la Convención de Rionegro, quienes tendrán la responsabilidad de asegurar su custodia permanente, proporcionando las condiciones adecuadas que garanticen su conservación futura.
Con estas acciones, el Archivo General de la Nación contribuye a la conservación del patrimonio documental de la Nación y al fortalecimiento de la identidad cultural de las regiones.
Martha Luz Cárdenas G.
Coordinadora GCRPD-AGN
|
|
|
|
|