Pasar al contenido principal
III Coloquio de Buenas Prácticas

Tercer Coloquio de Buenas Prácticas “Apropiación social y puesta en valor del patrimonio documental”

25 y 26 de octubre.

El Archivo General de la Nación y el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario realizaron en conjunto el primer y segundo Coloquio de Buenas Prácticas en Archivos Históricos (2016-2017). Para dar continuidad a este espacio de discusión y socialización de experiencias, se realizará el Tercer Coloquio de Buenas prácticas en archivos históricos: apropiación social y puesta en valor del patrimonio documental. El coloquio de este año desea reunir reflexiones y casos sobre el uso, la re significación y nuevas apreciaciones del patrimonio documental que se están desarrollando en Colombia y en el mundo. Está dirigido a estudiantes de la carrera de historia y ciencias sociales (pregrado y post grado), archivistas y comunidad en general interesada en esta temática.

 

Objetivos

- Valorar los archivos históricos como depositarios de la memoria colectiva.
- Descubrir y conocer a partir de experiencias reales la puesta en valor y la apropiación social del patrimonio material documental.
- Crear un dialogo académico entre el Archivo General de la Nación, la academia, los estudiantes y el público interesado en general, en la protección y salvaguarda del patrimonio material documental. 
- Ofrecer un espacio de encuentro para dialogar, debatir y discutir aspectos relacionados con la salvaguarda y protección del patrimonio material documental.
- Sensibilizar a quienes trabajan en torno al patrimonio material documental, y al público interesado en las buenas prácticas y experiencias significativas en la apropiación social y puesta en valor del patrimonio material documental. 

 

Metodología

Ponencias sobre el tema por parte de representantes de los Archivos Históricos quienes expondrán sus buenas prácticas y experiencias exitosas de apropiación social y puesta en valor del patrimonio documental. Los asistentes podrán participar a través de preguntas o compartiendo sus experiencias en torno al tema desarrollado.


Requisitos

Cumplir con el procedimiento de inscripción.

 

Fechas y horario
25 y 26 de octubre de 2018
8:00 a.m. – 12:45 p.m.


Programa

 programa 25 de octubre

programa día 2

    

Costos
La participación en el Coloquio no tiene costo, solo se requiere la preinscripción. 


Lugar
En las instalaciones del Archivo General de la Nación y la Universidad del Rosario.

 

Certificación de asistencia
El Archivo General de la Nación certifica la Asistencia, si el participante asiste al 100% del evento. 

 

Conferencistas

1. Apropiación social y puesta en valor del Patrimonio

Jorge Enrique Cachiotis Salazar
Licenciado en Historia de la Universidad del Valle, Especialista en Edumática de la Universidad Autónoma de Colombia. Se ha desempeñado como asesor, coordinador de proyectos, interventor, investigador y docente en materia de archivística e historia, para entidades del sector público y privado. 

 

2. “La Lira Popular: propuestas de apropiación social del patrimonio documental desde el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile” 

Alejandra Araya Espinoza. 
Doctora en Historia por El Colegio de México, licenciada y magíster en Historia de la Universidad de Chile. Actualmente es Directora del Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y académica asociada del Departamento de Ciencias Históricas de Facultad de Filosofía y Humanidades en la misma casa de estudios.

En el ámbito de la investigación en patrimonio cultural destacan sus libros Materia y Memoria. Tesoros Patrimoniales de la Universidad de Chile (2011, junto con Sonia Montecino, Domingo Ulloa, una proeza fotográfica. Imágenes del Ballet Nacional Chileno 1954-1967 (2014), [Re]vuelta Mistral (2015), Una Casa Abierta para todos. Historia Visual de la Casa Central de la Universidad de Chile (2016). Creadora, junto a la artista visual Nury González, de la plataforma web para el patrimonio cultural de la Universidad de Chile www.artificios.uchile.cl.


3. Metodología de innovación adaptada a la construcción de estrategias de apropiación del patrimonio cultural.

Tata Méndez
Gestora editorial web de la Biblioteca Nacional de Colombia hace parte del equipo creativo y se encarga de adaptar metodologías de creación como el Design thinking para definir formatos digitales y proponer los mejores escenarios para crear estrategias de apropiación y productos en los que los usuarios se puedan sentir identificados, como es el caso del proyecto Remixencias 2091. Es Diseñadora industrial de la Universidad Autónoma de Manizales, especializada en Comunicación multimedia de la Universidad Sergio Arboleda, certificada en Google Adwords. Especialidades: Coordinación de seminarios de investigación digital, coordinación editorial digital, desarrollo de estrategias digitales, dirección de arte web, gestión, construcción y posicionamiento de marca digital, entre otros.

 

4. “Un lugar en el mundo” taller en los museos del Banco de la República
 
Marielsa Castro 
Desde noviembre del 2017 Marielsa es la Jefa de Servicios al Público y Educativos de la Unidad de Arte y Otras Colecciones del Banco de la República. Marielsa es arquitecta egresada de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, su práctica se enfoca en educación, curaduría y arquitectura, principalmente en Latinoamericana. Recientemente finalizó sus estudios de postgrado en la escuela de diseño de la Universidad de Harvard obteniendo el título de Máster in Design Studies dentro de la concentración de Arte, Diseño y el Dominio Público. Durante su práctica, Marielsa ha trabajado en proyectos de diversas escalas desarrollando habilidades de investigación, curaduría, diseño museográfico, recaudación de fondos y una red internacional de contactos multidisciplinarios.
 
Paul Sebastian Mesa Vacca 
Diseñador Industrial de la UJTL  Maestro en Artes Plásticas  UJTL y Visuales de la UNAM con estudios de especialización en Diseño y Desarrollo de producto UN  Candidato de los programas de maestría en Estudios Culturales y Maestría en Historia del Arte de la Uni Andes. Desde 2009 desarrolla propuestas de diseño, producción y educación para reconocidas entidades públicas y privadas relacionadas con las artes plásticas y visuales en Colombia y México. Ha sido asistente y parte del equipo de producción para artistas como Miguel Ángel Rojas, Doris Salcedo, Alfredo Jaar, Romina Orazi y Sandra Calvo. Se ha desempeñado como educador y profesor en Fundación Carulla AEIOTÚ, Colegio New York, Uni Cooperativa Bogotá y UJTL.   Desde 2013 desarrolla prácticas artísticas enfocadas en archivos y en las prácticas de contexto, con las que ha participado en diferentes exposiciones colectivas e individuales en Colombia y México. Actualmente es colaborador de los museos de  arte del Banco de la República como Mediador y del equipo del KIUR BOG FEST 2018. Vive, trabaja y reside en Bogotá, Colombia.


5. De "expediciones" a festivales: 50 años de archivos sobre músicas del Pacífico colombiano en Cali.

Manuel Sevilla
Doctor y magíster en antropología (University of Toronto) y Comunicador Social (Universidad del Valle). Profesor asociado de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en el Departamento de Arte, Arquitectura y Diseño, investigador del grupo POIESIS, y coordinador del programa Músicas del Río de esa misma universidad. Ha realizado investigación con músicos tradicionales de la costa Caribe, Cauca y Valle. Becario de la Fundación Latin Grammy, Archivo del New Orleans Jazz Festival, Banco de la República y Ministerio de Cultura de Colombia entre otros. Sus temas de investigación son producción cultural de la música, patrimonio cultural y antropología del arte. Miembro del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y del Comité Conceptual del Festival Petronio Álvarez. En 2015 recibió el premio de la Fundación Alejandro Ángel Escobar modalidad Humanidades y Ciencias Sociales por su libro colectivo acerca de la música de Carlos Vives y La Provincia. En el campo artístico, ha liderado varios proyectos de creación musical y teatral sobre el patrimonio musical colombiano.

 

6. “Usos y prácticas de apropiación social del archivo histórico de Cali” 
Ana María Henao 
Historiadora y socióloga de la Universidad del Valle, máster en Ciencias Sociales, mención Artes y Lenguajes de la Escuela de Altos Estudios en París y candidata a Doctora de Historia del Mundo Contemporáneo en París. Coordinadora del Archivo Histórico de Santiago de Cali.

 

7. “Reflexiones y aproximaciones: sobre el patrimonio documental dinámico, su difusión, cohesión con la ciudadanía y el contexto colombiano”.

Paula Andrea Salamanca Hernández
Es estudiante del pregrado de Archivística de la Universidad de Antioquia en Medellín, cursa su tercer semestre, sus áreas de interés son: patrimonio documental (colecciones de prensa, archivos personales, archivos fotográficos, audiovisuales y sonoros).


8. El proceso de restauración digital de los discursos de Jorge Eliécer Gaitán

Bernardo Vasco
Periodista de la Universidad de la Sabana. Director y editor de varios medios de comunicación de circulación nacional. Autor del libro “Periodismo político del siglo XIX. Actualmente es el Coordinador de Comunicaciones del Archivo de Bogotá.

 

Inscripciones

 

 

Fecha Noticia
Fecha del evento