Pasar al contenido principal
Noticia Acuerdo Final

El Acuerdo de Paz renace con el Gobierno del Cambio

  • Este jueves 24 de noviembre, se conmemora la firma del Acuerdo Final de Paz suscrito en 2016 con la extinta guerrilla de las Farc-EP.
  • El Archivo General de la Nación se une a esta conmemoración a la que asistirán representantes de la comunidad internacional.

 

Bogotá, noviembre de 2022. - Con dos actos, uno en Cartagena de Indias que se realizó ayer miércoles 23 de noviembre y otro en Bogotá hoy jueves 24 de noviembre, se conmemoran los primeros seis años de la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, suscrito por el Estado colombiano y la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc-Ep el 24 de noviembre de 2016.

En Cartagena se reunirán representantes del Gobierno Nacional y voceros de la Comisión de Impulso y Verificación de la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI), en un acto que presidirá el propio mandatario Gustavo Francisco Petro Urrego.

A instancias de la Paz Total que impulsa el Gobierno del Cambio, las partes se proponen acelerar y fortalecer la implementación que estuvo estancada en los últimos cuatro años, pero que el presidente Petro se comprometió a cumplir cabalmente desde el primer día de su administración.

El Acuerdo del Teatro Colón es el más importante paso que ha dado el país hacia la reconciliación nacional, pues significó la desmovilización, entrega de armas y reincorporación a la vida civil de la hasta entonces guerrilla más antigua del continente: las Farc-Ep, hoy convertida en el partido político Comunes.

Pero llegar a esa instancia no fue una tarea fácil, pues como en toda negociación de paz hubo momentos de dificultad que amenazaron, incluso, con el rompimiento de la mesa de conversaciones. De hecho, ya el Estado colombiano había intentado negociaciones de paz con las Farc en 1984 y en 1998, sin que los acercamientos produjeran acuerdos concretos.

Son varias las razones que han hecho de este proceso de negociación un modelo único en el mundo y un modelo a seguir en conflictos armados de carácter no internacional reconocidos por el Derecho Internacional Humanitario. En primer lugar, se instaló la mesa de negociones fuera del país (Cuba), con garantes internacionales (Cuba, Noruega y Venezuela), acompañamiento de la comunidad internacional (MOPP/OEA) y el apoyo de las Naciones Unidas.

Además, las negociaciones comenzaron en medio del conflicto, sin zonas de despeje y con una agenda abierta que poco a poco se fue consolidando.

Luego se dieron pasos importantes como acuerdos parciales de unos mínimos humanitarios (no más secuestros, no más ataques a la fuerza pública y a la población civil, no más hostilidades, etc.), así como la presencia en la mesa de distintos sectores: militares en retiro, sociedad civil, víctimas, Estado guerrilla e Iglesia católica, entre muchos otros.

Un paso decisivo fue el cese el fuego bilateral y la creación constitucional de la Justicia Transicional que dio a la vida jurídica a la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz y a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el marco del conflicto armado interno, instancias que integran el Sistema Integral de Verdad, Justicia, reparación y garantía de no repetición.

En virtud del Acuerdo de Paz la antigua guerrilla ya desmovilizada comenzó su vida política con diez curules en Senado y Cámara durante dos períodos legislativos (vencen en 2026), mientras que para las víctimas se crearon 16 Circunscripciones Especiales de Paz para que durante dos períodos legislativos puedan tener representación en el Congreso las 170 poblaciones más afectadas por la guerra. Esas curules apenas comenzaron a operar en 2022 y van hasta 2030.

El Acuerdo del Teatro Colón, también permitió la desmovilización de más de 13 mil excombatientes que recibirán por un tiempo limitado ayuda económica y psicosocial mientras se reinsertan a la vida civil. Con las armas que entregaron fueron construidos tres Monumentos a la Vida en Colombia, Cuba y Nueva York.

Otra de las bondades de la firma de la paz con las Farc-Ep fue la creación de entidades públicas que han facilitado la implementación de los acuerdos, como la Unidad para la Reparación Integral a las Víctimas que se encarga de la atención y reparación a los 9,8 millones de víctimas registradas oficialmente en el Registro Único de Víctimas y cuya vigencia fue extendida por diez años más, hasta 2032.

Lo mismo, la Agencia Nacional de Reintegración, que tiene la misión de caracterizar y atender a los desmovilizados en su proceso de resocialización; y la Consejería Presidencial para Consolidación y la Estabilización, responsable de los planes de desarrollo en los 170 municipios definidos para diseñar e implementar los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET.

Uno de los aspectos más ambiciosos de este Acuerdo de Paz es la reforma rural integral, ya en marcha por el Gobierno del Cambio, para lo cual creada la Agencia Nacional de Tierras, que se encarga del Catastro Multipropósito que permitirá actualizar la realidad nacional en materia de tenencia de la tierra.

Y para combatir el problema del narcotráfico, la apuesta es el tránsito de la aspersión aérea de cultivos ilícitos a la erradicación manual, beneficiando a más de cien mil familias campesinas con programas de sustitución en todo el país.

Estos, entre muchos otros, son los principales cambios que se propone el Acuerdo Final de Paz pero que tendrá un relanzamiento por parte del presidente Petro que hoy jueves anunciará nuevas metas en su implementación en el Teatro Colón, donde se realizará una firmatón masiva de apoyo a la paz.

Al evento de conmemoración asistirán el jefe de la Comisión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu; los embajadores de los países garantes, Cuba y Noruega, así como el acompañamiento de los llamados Notables: el expresidente del Gobierno español, Felipe González y de la República de Uruguay, José Mujica.

El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado se suma a esta conmemoración, mostrando algunos apartes de los documentos que conforman la agrupación documental “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” documento oficial suscrito por las partes y que se firmó, coincidencialmente, un jueves a las 11 a.m. en el Teatro Colón de Bogotá y que es custodiado en el AGN.

Galería de Imágenes 

Clic en la imagen para aumentar su tamaño y doble clic para volver a su tamaño original

 

 

Archivo General de la Nación

Equipo de Comunicaciones

Fecha Noticia
Fecha del evento

XXXI Seminario del Sistema Nacional de Archivos

 

“DERECHOS HUMANOS Y ARCHIVOS PARA LA PAZ”

 

El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado tiene como deber orientar, coordinar y controlar la política nacional de archivos en el ámbito de aplicación de la Ley 594 de 2000, que comprende a la administración pública, a las entidades privadas que cumplen funciones públicas y a los demás organismos regulados en sus diferentes niveles.  En cumplimiento de su función de establecer, organizar y dirigir el Sistema Nacional de Archivos, con el fin de planear y coordinar la función archivística en toda la Nación, salvaguardar el patrimonio documental del país y ponerlo al servicio de la comunidad, tiene previsto realizar el XXXI Seminario del Sistema Nacional de Archivos, el cual girará en torno al tema: “Derechos Humanos y Archivos para la Paz”, y se podrá participar de manera presencial o virtual, los días 1, 2 y 3  de noviembre de 2023.  

 

 

El Seminario Derechos Humanos y Archivos para la Paz es una oportunidad y un espacio de difusión para la implementación de la política pública de archivos a través Sistema Nacional de Archivos, se reafirma el compromiso con la preservación y protección de los archivos de DD.HH.,  el reconocimiento del derecho a la verdad que tienen las víctimas y la sociedad, así como el deber de memoria del Estado en el marco de las graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario ocurridas en el contexto del conflicto armado interno en Colombia.

 

En esta XXXI edición se presentarán experiencias y saberes específicos en temas puntuales como: Memoria, derechos y archivos, luchas por los derechos humanos, Archivística para un Estado con perspectiva de derechos, desafíos para Colombia a partir del análisis de los casos argentino y chileno, Luchas por la memoria y la verdad desde el acuerdo de paz de La Habana entre otros. 

Conferencistas