Está abierta la convocatoria de propuestas para la Iniciativa Memoria del Mundo de la UNESCO para Salvaguardar el Patrimonio Documental en Riesgo
Hasta el 31 de enero del 2024 se encuentra abierta la convocatoria de propuestas para la Iniciativa Memoria del Mundo de la UNESCO para Salvaguardar el Patrimonio Documental en Riesgo.
Presentación de propuestas
- Pueden presentar propuestas de proyectos las instituciones encargadas de la memoria (archivos, bibliotecas, museos y otras organizaciones educativas, culturales y de investigación). Asociaciones y redes profesionales, instituciones académicas y de investigación, ONG y otros. Entidades poseedoras del patrimonio documental.
- Los proyectos seleccionados se ejecutarán en el marco del acuerdo de asociación contractual UNESCO (clic para consultar el documento)
- La convocatoria de propuestas cubre las siguientes actividades en tres áreas principales:
- Actividad operativa para la preservación del patrimonio documental (por ejemplo, digitalización, catalogación, etc.)
- Desarrollo de capacidades (por ejemplo, talleres, capacitación, intercambio de expertos para apoyar la evaluación, la planificación y entrenamiento.)
- Actividad de investigación para la preparación ante emergencias.
- Desarrollo de planes de desastre.
- Despliegue de un sistema de alerta temprana.
- Sensibilización y promoción.
- Medidas para mitigar el impacto del cambio climático y/o reducir la huella de carbono.
- Rescate del patrimonio documental dañado.
- Desarrollo de capacidades de digitalización de emergencia.
- Despliegue de misiones de evaluación y asesoramiento rápido.
- Documentación y seguimiento.
- Equipamiento para la conservación/digitalización del patrimonio documental.
- Actividad en un entorno posterior a un desastre o conflicto.
- Documentar desastres, generar memoria social mediante la participación comunitaria.
- Contar con al menos dos (2) años de trabajo comprobado en el campo de la identificación, preservación, accesibilidad o sensibilización sobre el patrimonio documental.
- Se considera como una ventaja el hecho de que el candidato tenga experiencia en reducción del riesgo de desastres (mitigación, preparación, recuperación y/o respuesta) en cualquier campo que pueda hacer una contribución significativa a la preservación sostenible del patrimonio documental (patrimonio cultural, ambiental, etc.)
- Demostrar competencias básicas de gestión y mantenimiento de registros, así como conocimientos internos adecuados o procedimientos de control.
- Contar con una situación financiera sólida: los solicitantes deben demostrar que cuentan con fuentes estables y suficientes de financiación para mantener su actividad durante todo el período del proyecto.
- Tener la capacidad de gestionar el volumen de fondos e implementar las actividades acordadas de manera eficiente y manera efectiva; participar en las actividades de planificación, seguimiento y evaluación (esta última, si corresponde) y/o asignar personal para llevar a cabo o liderar la implementación del proyecto (si corresponde).
- Los candidatos deben diligenciar completamente y en inglés el formulario de postulación al Archivo General de la Nación para la revisión técnica de las propuestas a más tardar el 21 de enero del 2024 a las 11:59 p.m. (hora de Colombia). Descargue el formulario de postulación (clic para descarga del formulario):
- Las propuestas seleccionadas por el Archivo General de la Nación serán enviadas al correo comisionunesco@cancilleria.gov.co a más tardar el 31 de enero de 2024 a las 11:59 p.m. (hora de Colombia).
- La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO realizará una carta de respaldo a las propuestas seleccionadas para, posteriormente, enviarlas al equipo encargado en la UNESCO.
Para más información sobre esta convocatoria, les invitamos a revisar el documento requisitos de elegibilidad (clic para consultar); ingresar a la página web: https://www.unesco.org/en/memory-world/jfit/safeguarding o escribir a los correos Diana.Zambrano@cancilleria.gov.co y Andrea.Benitez@cancilleria.gov.co
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado