Un nuevo hito en la lucha contra la discriminación racial y la reivindicación de la memoria histórica en Colombia
- Inició el proceso de diálogo para renombrar los fondos documentales “Negros y esclavos”, “Caciques e indios”, del Archivo General de la Nación. En este espacio podrán participar todas las comunidades y grupos de la sociedad civil interesados.
- También se hizo la reapertura de la exposición "Quitarse la Venda de los Ojos", que reúne el trabajo de destacados artistas afrocolombianos, quienes a través de las artes exploran la memoria, el racismo estructural y la resistencia.
Bogotá D.C., 13 de marzo de 2025 (@ViceColombia, @MinCultura, @ArchivoGeneral, @Museonacionalco, @URosario).
Este jueves, en las instalaciones del Archivo General de la Nación –AGN-, inició el proceso de diálogo para renombrar los fondos documentales “Caciques e indios “y “Negros y esclavos”, una acción que se hace en el marco de la reinauguración de la exposición “Quitarse la venda de los ojos”, que la ciudadanía podrá visitar desde el viernes 14 de marzo. Esta muestra artística le apunta a apuestas pedagógicas para luchar contra la discriminación racial en escenarios educativos y museales. Como miembro de la Comisión Intersectorial Nacional para las Reparaciones Históricas de la Vicepresidencia de la República, el AGN presenta al país este proceso como una acción de reparación histórica simbólica y un espacio de reflexión sobre las narrativas frente a los hechos históricos acontecidos en el marco del sistema esclavista en la Colonia, la trata trasatlántica de seres humanos de origen o ascendencia africana, el colonialismo y la explotación, y el despojo y genocidio de los Pueblos Étnicos. “Desde su llegada a la Vicepresidencia de la República, Francia Márquez ha concentrado sus mayores esfuerzos en lograr la garantía plena de los derechos de los pueblos étnicos y la igualdad y equidad racial en nuestro país (…). En ese sentido, es un honor estar aquí, compartiendo el espacio impulsado por el Gobierno, la academia, las organizaciones sociales, los y las artistas, con el propósito de reflexionar y trazar juntos caminos que le permitan a nuestra sociedad repensar nuestra historia, contarnos de otras maneras y confrontar también las violencias sistémicas y simbólicas en clave de justicia de reparación étnico racial”, indicó Ana Margarita González, Coordinadora de Justicia Étnico Racial de la Vicepresidencia de la República. Este diálogo para renombrar los fondos documentales del AGN significa cuestionar los patrones eurocéntricos a través de los cuales se ha contado la historia colonial y el sistema esclavista que clasificó a las personas para comprarlas y venderlas.Es una acción de dignificación de una historia que concede la posibilidad de contar las agencias en contra de la esclavización y los procesos de resistencia de las personas esclavizadas de origen o ascendencia africana. “Cuando hacemos actos como estos logramos desnudar la forma como esta Nación se ha traicionado así misma cuando se niega a pensarse en su diversidad, y por otro lado desnudamos como esta misma Nación se niega a repensarse a partir del lugar que todos y cada uno de nuestros actores han jugado”, señaló el Director del Archivo General de la Nación, Francisco Flórez. Este importante diálogo estuvo acompañado de la apertura de la exposición "Quitarse la Venda de los Ojos", que reúne el trabajo de destacados artistas afrocolombianos, quienes a través de diversas disciplinas exploran la memoria, el racismo estructural y la resistencia. “Muy feliz de este evento. Agradezco al Archivo General que recibió esta exposición que inauguramos el año pasado en la Universidad del Rosario. Este evento es muy importante porque no es la historia de unos pocos, es la historia de un continente, entonces quitarse la venda y el no mirar del otro lado creo que es muy necesario y relevante, y quien mejor que los artistas para hacerlo”, expresó Bastién Bosa, líder del Semillero de Estudios Afrodescendientes de la Universidad del Rosario. Entre los artistas participantes se encuentran Liliana Angulo, Mercedes Angola, Nelson Fory, Jean Carlos Lucumí, Fabio Melecios, Estrella Murillo, Javier Mojica, María Mercedes Correa, Astrid González, Elbin Grueso, Diego Luis Mañunga y Joyce Rivas. Sus obras invitan a la reflexión sobre el pasado y presente del racismo en Colombia, utilizando el artivismo como una herramienta de transformación social. La exposición, que se exhibió inicialmente en la Universidad del Rosario en 2024, ahora llegó al Archivo General de la Nación en colaboración con el Museo Nacional y el Semillero de Estudios Afrodescendientes de la Universidad del Rosario. En este espacio, se busca fortalecer el diálogo interinstitucional sobre la memoria, la reparación histórica y el reconocimiento del aporte afrocolombiano a la construcción del país. “Los archivos y museos no son solo guardianes del pasado; son también espacios de reconocimiento de las múltiples voces que construyen espacios de resignificación. En el Museo Nacional de Colombia, creemos que la memoria es un espacio de construcción colectiva, de voces y diálogos que nos interpelan y nos desafía constantemente”, enfatizó Marisol Arango Pineda, directora (e) del Museo Nacional de Colombia. El evento inaugural contó con la participación de la Vicepresidencia de la República, funcionarios del AGN, representantes del Museo Nacional y artistas de la exposición. La apertura incluyó un recorrido guiado, una obra de teatro a cargo de la Compañía Artística Diokaju Generación Arte Afro y un acto protocolario en el que se entregaron a la Vicepresidencia "10 puntos para las Reparaciones Históricas desde el arte".
Cabe señalar que a lo largo de 2025 se desarrollará un ciclo de conferencias titulado "Quitarse la Venda de los Ojos", con espacios de reflexión sobre las secuelas de la trata transatlántica de esclavizados y sus repercusiones en la sociedad contemporánea.