Pasar al contenido principal

 

En su novela, José Eustasio Rivera narró una de las vorágines más devastadoras que ocurrió en Colombia durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, en esa época, por cuenta de la expansión de la frontera agrícola, la concentración de la tierra y la extracción de materias primas, se registraron otras atrocidades contra indígenas, obreros y campesinos en diferentes partes del territorio colombiano. La avaricia y la sed de riqueza cobró la vida miles de personas, exacerbó las violencias (físicas y simbólicas) y afectó el medioambiente. Estas realidades, cuyas huellas hoy reposan en los archivos, son las que permiten caracterizar a Colombia como el país de las vorágines. A continuación, mostraremos algunas de ellas.  

 

 

 

Scroll to next section

La expansión de la frontera agrícola en tierras que se creían deshabitadas pero que pertenecían a pueblos indígenas y el extractivismo crecieron bajo el manto de la Republica. Estos son apenas unos pocos casos en los que el extractivismo y los grandes cultivos han producido grandes tragedias.

 

 

 

Scroll to next section

Tema 1

El asunto de la tierra en Colombia ha sido y sigue siendo conflictivo, disputado e irresuelto. La colonización española y la vida republicana han agregado capas de procesos, fenómenos, normas, costumbres, actores y acontecimientos que configuran la situación actual de tal fenómeno.

 

 

Scroll to next section

Tema 2

El Estado colombiano inicia la recomposición de su relación con la Santa Sede mediante el Concordato de 1887 y el Convenio de Misiones, partiendo del reconocimiento de la religión católica como base de la sociedad y elemento esencial para el orden social.

 

 

 

Scroll to next section

Tema 3

Durante esta era exportadora, el país vivió efímeras bonanzas de tabaco, quina, cacao, banano, café y caucho. El caucho rápidamente se convirtió en una materia prima apetecida por numerosas industrias debido a sus características: elasticidad, impermeabilidad y resistencia a la electricidad.
 

 

 

Scroll to next section

Tema 4

En 1907 Rafael Uribe Uribe escribió una apología, Reducción de salvajes, a favor de la incorporación de la población indígena de Colombia en el mercado laboral, pues el país había fracasado en el intento de atraer inmigrantes europeos interesados en colonizar las enormes tierras del interior del país.

 

 

 

Scroll to next section

Tema 5

El 17 de mayo de 1933, un grupo de efectivos de la Guardia Departamental del Tolima incursionó en una parcela de nombre La Georgina, municipio de Icononzo, e inició un ataque contra los campesinos. Tres hombres y un niño fueron asesinados por los uniformados. Sus familias y amigos marcharon con los cadáveres hacia el cementerio municipal.

 

 

 

Scroll to next section

 

Este es un especial construido a partir del trabajo interinstitucional entre los equipos de investigadores de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, el Archivo General de la Nación y la Curaduría de Arqueología del Museo Nacional. Este grupo ha realizado la pesquisa bibliográfica y de archivo, al mismo tiempo que la construcción del guion curatorial y la respectiva selección y depuración de piezas. 

Se presentan aquí, de manera general, los grandes temas que harán parte del especial que contiene un levantamiento de los contextos históricos que interesan, muchas veces acompañados de los hallazgos y reflexiones hechas a partir de los acervos documentales/fotográficos consultados.

 

Scroll to next section