Pasar al contenido principal
Convocatoria Revista Memoria N° 25

Convocatoria Revista Memoria #25. “Santa Marta: historias de un territorio biocultural”

Este año el país conmemora el quinto centenario de fundación hispánica de Santa Marta, la ciudad existente más antigua de Colombia. Razón por la que el Archivo General de la Nación publicará en el número 25 de la Revista Memoria un dossier dedicado a este hecho y a la historia del territorio biocultural que, durante siglos, incluso desde antes de la llegada de los españoles, se ha configurado a lo largo y ancho del margen oriental del curso bajo del río Magdalena y que por mucho tiempo se conoció como el Magdalena Grande.

La convención historiográfica establece que el adelantado Rodrigo de Bastidas fundó Santa Marta el 29 de julio de 1525 en el marco de las expediciones españolas en Tierra Firme, iniciadas en los primeros años del siglo XVI. Debido a su privilegiada posición, con una bahía natural que permitía la llegada de carabelas y su rápido acceso al río Magdalena, la ciudad fue el punto de partida de las campañas de colonización de los Andes centrales. Sin embargo, antes de este hecho, una diversidad de comunidades indígenas habitaba la región. La llegada del sevillano supuso la irrupción del colonialismo en el Caribe continental, el sometimiento de las sociedades que allí habitaban y conformación de una nueva sociedad.

El papel de las comunidades indígenas y afrocolombianas en la formación histórica de este territorio biocultural y su participación en los complejos proceso sociales que el colonialismo hispánico puso a andar han sido uno de los grandes olvidos en la historia de la ciudad. Por siglos, indígenas desplazados a las periferias de la ciudad resistieron los embates del orden colonial, manteniendo sus tradiciones y cultura hasta nuestros días. A las resistencias se sumaron comunidades afro que, en busca de espacios para vivir en libertad, habitaron zonas que escapaban al control español.

También, al interior de la provincia de Santa Marta, comunidades mestizas, mulatas y de negros libres forjaron sus vidas al margen de la corona española con relativa autonomía. Estos actores que participaron en la historia de la ciudad son el testimonio vivo de la diversidad cultural del territorio. La construcción de la ciudad resulta de múltiples experiencias y voces, que han logrado darle un reconocimiento no solo como un importante destino turístico, sino como una ciudad patrimonial que expresa una riqueza histórica, cultural y ambiental única.

La conmemoración de los 500 años de Santa Marta también es la excusa para comprender la historia más allá de la fundación de una ciudad y articularla a ámbitos territoriales que hoy, gracias a la actual división territorial, se creen lejanos como la península de La Guajira y la Serranía del Perijá pero que aun en la actualidad mantienen lazos construidos por siglos.

Por ello, el Archivo General de la Nación lanza la convocatoria que integrará el número 25 de la Revista Memoria. Esta edición busca conmemorar los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta a la luz de trabajos que divulguen y reflexionen la historia de la ciudad y del territorio biocultural del Magdalena Grande. 
 

Líneas temáticas:

  1. Santa Marta y el Magdalena Grande: historia de un territorio que comienza desde antes de la fundación hispánica de la ciudad samaria.
  2. La fundación hispánica de Santa Marta y el contexto de la conquista.
  3. Esclavización, resistencias y mestizaje en Santa Marta y el Magdalena Grande (siglos XVI-XX).
  4. Comunidades afrodescendientes en la historia del Magdalena Grande.
  5. Memoria, tradición y representaciones históricas de Santa Marta y del Magdalena Grande.
  6. Santa Marta y la economía mundial: circuitos, mercados y agentes de la economía samaria.
  7. Santa Marta y su provincia: tierras, actores y procesos en la configuración de un territorio diverso.
  8. Campesinado y saberes populares de la Sierra Nevada, la Península de La Guajira y la Serranía del Perijá
  9. Música, folclor y cultura en la historia de Santa Marta y del Magdalena Grande.
  10. El Magdalena Grande hoy: conflictos sociales, ambientales y construcción de paz.

 

Otras secciones

Esta convocatoria también recibirá artículo sobre diversos temas para sus secciones Archivística, Historia, Entrevista y Documento.

 

Recepción de documentos:

Los documentos deben ser enviados al correo comunicaciones@archivogeneral.gov.co. El manuscrito debe contener lo siguiente:

  1. Los autores deben adjuntar una hoja de vida con los siguientes datos: Nombre(s) y apellido(s), título académico más reciente, afiliación institucional y cargo actual, estudios en curso, publicaciones y dirección electrónica.
  2. Texto en formato compatible con Word (Office).
  3. Texto en tamaño carta, márgenes superior e inferior de 2.5 cm y derecha e izquierda de 3 cm.
  4. Fuente Arial 12 a espacio sencillo y alineado a la izquierda.
  5. Extensión máxima será de 9000 palabras y la mínima de 3000. 
  6. Las secciones o apartados del texto deben ir con números arábigos (excepto la introducción, las conclusiones y la bibliografía, si las hay).
  7. Las tablas y gráficas deben estar numeradas y tituladas en formatos compatibles Word o Excel (Office).
  8. Las fotografías, mapas, documentos de archivos o ilustraciones deben ir acompañadas de su respectivo pie de foto o explicación. Deben presentarse en una resolución igual o mayor a 300dpi.
  9. Citas y referencias: En general se usarán las determinadas por la Asociación Americana de Psicología – APA en su versión más actualizada.
     

 

ControlDoc