Pasar al contenido principal
imagen cuarto coloquio

Cuarto coloquio buenas prácticas en archivos históricos

¡Inscripciones abiertas!

El Archivo General de la Nación y el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario realizaron en conjunto el primer, segundo y tercer Coloquio de Buenas Prácticas en Archivos Históricos (2016, 2017 y 2018). Para dar continuidad a este espacio de discusión y socialización de experiencias, se realizará el CUARTO COLOQUIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN ARCHIVOS HISTÓRICOS: LOS ARCHIVOS DEL SIGLO XIX los días 26 y 27 de septiembre, en el Archivo General de la Nación y la Universidad del Rosario. El coloquio de este año desea reunir reflexiones sobre trabajos hechos en Archivos históricos del XIX o investigaciones cuyas fuentes primarias sean de este siglo. Está dirigido a estudiantes de la carrera de historia y ciencias sociales (Pregrado y post grado), archivistas y comunidad en general interesada en esta temática.

 

Objetivos

- Conocer fondos documentales regional e internacional del siglo XIX.

- Entender los retos propios de los documentos de este siglo cuando se investigan o se tratan archivísticamente.

- Aprender de experiencias de archivistas e investigadores.

 

Metodología

Lectura de ponencias sobre el tema por parte de representantes de los Archivos Históricos quienes expondrán sus buenas prácticas y experiencias exitosas de apropiación social y puesta en valor del patrimonio documental y exposiciones por parte de conferencistas relacionadas con estos mismos temas. Los asistentes podrán participar a través de preguntas o compartiendo sus experiencias en torno al tema desarrollado.

 

Requisitos

Cumplir con el procedimiento de inscripción.

 

Fechas y horario

horario Coloquio

 

Costo

La participación en el Coloquio no tiene costo, solo se requiere la previa inscripción.

 

Inscripciones

 

Lugar

En las instalaciones del Archivo General de la Nación y la Universidad del Rosario.

 

Certificación de asistencia

El Archivo General de la Nación certifica la Asistencia, si el participante asiste al 100% del evento.

 

Conferencias

1. Archivos fiscales / vínculos sociales.

Proceso de levantamiento de un empréstito a mediados del siglo XIX

En el marco de una historia social de los procesos económicos y de una historia económica de los procesos políticos y militares, se toman los recibos de un empréstito forzoso realizado el año de 1854 para ver lo que estos documentos pueden decir sobre las posibilidades institucionales y económicas en un momento de conflicto armado y sobre las prácticas asociadas a su resolución. Desde el decreto que establece el préstamo, hasta los intrincados caminos de su cobro, lo que nos permiten reconstituir los recibos de deuda son vínculos sociales articulados y superpuestos, cadenas jerarquizadas e interdependientes entre individuos que daban cuenta de particulares dinámicas estatales.

 

Ponente: Pilar López Bejarano, Doctora en Historia (EHESS, París) y Antropóloga (Universidad de los Andes). Entre el 2009 y el 2014 fue investigadora titular del proyecto “State Building in Latin America” del European Research Council; reflexión que continúa en asociación con varios grupos de investigación: ICANH (Bogotá); GRIMSE-UPF (Barcelona); Mondes Américains / EHESS (París). Profesora de cátedra en la Universidad de los Andes y en la Universidad del Rosario. Entre sus publicaciones se encuentran Un Estado a crédito. Deudas y configuración estatal de la Nueva Granada en la primera mitad del siglo XIX (Universidad Javeriana, 2015) y Gente ociosa y malentretenida. Trabajo y pereza en Santafé de Bogotá, siglo XVIII (Universidad de los Andes, 2019); además de artículos en revistas especializadas y capítulos en libros colectivos.

 

2. La importancia de la Macro valoración para la organización documental: dos estudios de caso durante el período de la Independencia

La macrovaloración ha sido un cambio de paradigma en la archivística, tanto en lo teórico como en lo práctico. Habiendo sido propuesta por Terry Cook y ejecutada en los archivos canadienses para valorar volúmenes documentales voluminosos, esta teoría y práctica archivística puede ser utilizada para evaluar el contexto de producción documental para determinar su clasificación y descripción.

 

Ponente: Andrés Felipe Bohórquez, profesional en Estudios Literarios con énfasis en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana, Magister en Historia de la misma Universidad. Candidato a Magister en Gestión Documental y Administración de Archivos de la Universidad de La Salle. Coordinador del Archivo Histórico de la Provincia de San Luis Beltrán de Colombia, perteneciente a la Orden de Predicadores (Dominicos).

 

Ponente: Samir Pinzón, Historiador de la Universidad Autónoma de Colombia con experiencia en investigación, archivística, paleografía y museología. Actualmente es Asistente del Archivo Histórico de la Provincia de San Luis Beltrán, perteneciente a la orden de Predicadores (Dominicos)

 

3.  Tarjetas de visita en las colecciones de fotografía del siglo XIX de la Biblioteca Luis Ángel Arango

En la segunda mitad del siglo XIX se popularizó el uso de retratos en formato de tarjetas de vista, llamadas photo cartes de visite, que permitió dejar registro fotográfico de importantes personajes decimonónicos. En esta charla se dará una mirada a la numerosa colección de esta clase de fotografías que se conserva en los fondos de la Biblioteca Luis Angel Arango.  

 

Ponente: Martha J. Sierra Díaz.

 

4. Leyendo con las manos: explorando el archivo como campo arqueológico

La arqueología de tiempos históricos –entendida aquí como aquella que se enfoca en los períodos posteriores a la invasión y colonización europea del continente americano- es una especialidad antropológica cuya práctica se ha venido popularizando de manera exponencial en Colombia. Sin embargo, este auge no ha llegado de la mano con una toma de concienencia, dentro del ámbito de las ciencias sociales y de las humanidades, de los problemas teóricos y metodológicos que implica el hecho de aproximarse al archivo histórico como a un insumo arqueológico más. Con base en el análisis de casos concretos centrados en la Santafé colonial y la Bogotá republicana, esta charla da cuenta de la tensión existente entre el trabajo de archivo y la investigación arqueológica dentro del contexto del pasado reciente.    

 

Ponente: Felipe Gaitán Ammann (PhD Columbia University) es antropólogo especializado en la arqueología de períodos históricos en la América Hispana. Sus investigaciones se han concentrado en los procesos de urbanización y modernización de ciudades como Bogotá, Cartagena de Indias y Panamá la Vieja, y en la materialidad del tráfico negrero en el mundo atlántico durante el siglo XVII. Actualmente se desempeña como investigador y docente asociado al Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes y como director general del Proyecto Arqueológico Templo de San Ignacio en Bogotá.

 

5. Los papeles de los héroes: de colecciones personales a Archivos Históricos

Comparación acerca de los archivos de Francisco de Miranda y Simón Bolívar a fin de destacar de qué manera colecciones documentales que se iniciaron como acopios personales se convierten finalmente en archivos históricos de primera importancia.

 

Ponente: Inés Quintero es historiadora, profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela. Licenciada, Magister y Doctora en Historia, Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia, fue Directora de la corporación durante el período 2015- 2019 y en la actualidad forma parte de su Junta Directiva. Autora de una amplia obra historiográfica sobre Historia Política y Social de Venezuela, siglos XIX y XX y sobre Historia de las mujeres

 

6. Archivos del siglo XVIII y XIX en el Municipio de Sonsón. Hacia la Consolidación de un Archivo Histórico Municipal 

La ponencia está basada en dos momentos: recuento de los archivos históricos de los siglos XVIII y XIX, y el recuento del proceso de recuperación de archivos históricos, públicos y privados en el municipio de Sonsón, con miras a la consolidación del Archivo Histórico Municipal del Municipio de Sonsón.

 

Ponente: José Fernando Botero Grisales, tecnólogo en Archivística egresado de la Universidad de Antioquia. Cursa el VIII semestre de la profesionalización en Archivística de la Universidad de Antioquia, modalidad virtual. Director Técnico de Cultura del Municipio de Sonsón (2012 - 2015). Actualmente se desempeña como Técnico Operativo en Cultura y Patrimonio del Municipio de Sonsón, donde uno de sus roles ha sido la gestión del patrimonio, entre ellos el patrimonio documental, en el cual ha jalonado diversos proyectos para la recuperación, organización y difusión de diversos archivos históricos de la localidad, con miras a la consolidación del archivo histórico municipal del Municipio de Sonsón.

 

7. Campaña de la Nueva Granada 1819: La independencia contada en otros espacios, con otras narrativas.

La presentación expone brevemente en donde se pueden encontrar los documentos relacionados con el año 1819, y más concretamente de la campaña militar de la Nueva Granada dentro del acervo documental del Archivo General de la Nación, y como estos se pueden utilizar de otras formas no académicas. 

 

Ponente: Fabio Castro González, Historiador de la Universidad Nacional de Colombia (2006). Cursó el Master de Historia de América de la Universidad Jaume I de Castellón (España) (2008). Tesis de grado sobre la Historia de Zipaquirá durante los años de la independencia (1810-1819). Ha estado vinculado desde el año 2007 en diferentes áreas del Archivo General de la Nación: Grupo de Investigación y Fondos Documentales, Grupo de Archivos Étnicos y Derechos Humanos, y Grupo de Organización Descripción y Reprografía, en el cual desarrollo algunas tareas relacionadas con la conmemoración de los 200 años de la campaña de la Nueva Granada.

 

8. ¿Quiénes somos? Una pregunta bicentenaria en el contexto de mediados del siglo XIX . Construcción de identidad nacional en el discurso literario costumbrista del periódico El Mosaico en Bogotá 

Para mediados del siglo XIX el grupo literario radicado en Bogotá y conocido con el nombre de El Mosaico (periódico y tertulia a la vez) se propuso describir a través de la literatura costumbrista quienes eran los colombianos, tanto para el mejor reconocimiento de los nacionales como de los extranjeros. Este proyecto, de bases conservadoras, se convirtió en instrumento de legitimación del proyecto moral de la regeneración que se impondría a partir de la constitución de 1886. Reflexionar sobre la construcción propuesta es el objetivo de esta charla.   

 

Ponente: Gloria Vargas-Tisnes es conservadora y restauradora de bienes muebles. Comenzó su vida profesional en 1990 en el Archivo Histórico Nacional, después Archivo General de la Nación de Colombia. Como coordinadora del laboratorio de restauración de esta entidad (1991-1998) lideró las primeras metodologías de trabajo para la recuperación sistemática de patrimonio documental de Archivos. Posteriormente obtuvo la maestría en Historia en la Universidad Nacional de Colombia y se vinculó a la Universidad Externado de Colombia como docente investigadora, en donde sigue vinculada como catedrática. Su trabajo de maestría en historia: "La Nación de los Mosaicos: relaciones de identidad, literatura y política en Bogotá (1856-1886)", fue publicado en 2016 por la Academia Colombiana de Historia y la Universidad Externado y en 2018 fue elegido en conmemoración de los 60 años de la librería Lerner como uno de los mejores trabajos de historia (autor individual) publicados en los últimos años. Desde 2016 hasta 2018 se desempeño como Directora del Archivo de Bogotá y en 2019 ha regresado a sus actividades académicas en la Universidad Externado y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.  

 

Fecha Noticia
Fecha del evento