Pasar al contenido principal

En este corto recorrido, presentamos algunos de los sellos de placa que encontramos en los documentos de distintos fondos coloniales y republicanos, y que hacen parte del patrimonio documental de los colombianos. 

SELLOS DE PLACA

 

Usados en la Europa occidental desde el siglo XII.

Su función es la de marcar una huella que legitima el documento.

Documento con sello de placa  (1.819 ), perteneciente a la casa de la Cultura Horacio Rodríguez Plata. El Socorro Santander. Restaurado AGN en 2019.

 

  Ir a imagen

 

 

El sello de placa se ubica sobre el recto o vuelto del documento, acompañando la firma del titular.

AGN.

Sección Archivo Anexo I.

Fondo: Reales cédulas.

Tomo 59, folio 237. ;

Sello de oblea ubicado sobre el vuelto, en la esquina superior izquierda.
 

Estudiados científicamente por la ​SIGILOGRAFÍA, vocablo proveniente del ​Latín sigillum: sello, pequeña marca​ ​Del griego γραφή: grafía= escritura​ y por extensión graphi: descripción


Así mismo, han sido objeto de estudio también desde muy diversas disciplinas, entre estas: la diplomática, la heráldica, la historia del arte, el derecho, entre otras, centrando su interés en aspectos relacionados con la forma de validación de los documentos, el significado de sus representaciones, sus atributos formales, estéticos e iconográficos, así como también sus valores legales y jurídicos.

 

Los sellos como elementos constitutivos de los bienes documentales han sido estudiados también por la disciplina de la conservación restauración, desde diversos puntos de vista: sus materiales constitutivos, su tecnología, su evolución, su estado de conservación e interacción con los soportes documentales. Así como también, desde aspectos iconográficos y sus valores históricos y estéticos.

 

Algunas veces se utilizan como símbolo de poder por personajes con autoridad dentro de la sociedad, medio por el cual se identifican los signos personales de un titular, generando con ello actitudes de poder, obediencia, o devoción.


SELLO DE CARLOS III

 

AGN.
Sección Colonia.
Fondo Cruzadas.1.763.
Tomo 4, folio 440.

 

  Ir a imagen

 

 

AGN.
Sección Archivo Anexo I.
Fondo: Reales Cédulas. 1.787.
Tomo 29, folio 315
 

SELLO DE CARLOS IV

 

AGN.
Sección Archivo Anexo I.
Fondo: Reales Cédulas.1. 793.
Tomo 37, folio 405.

 

  Ir a imagen

SELLO DE Pedro Pacheco. 

     

Comisario General de Cruzada.​

 

AGN.
Sección Archivo Anexo I. 
Fondo: Bulas de Cruzadas. 1.693
Tomo 3, folio 96.

 

Los sellos representando a diferentes naciones, organismos e instituciones.
AGN.
Conventos.
Tomo 17 - 685
 
 
 

 

Escudo de Armas de la República de Colombia. ​
AGN.
Sección República.
Fondo: Libros Manuscritos y Leyes Originales. 1.819.
Tomo 30, folio 100​
 

 

Escudo de la Confederación Granadina. ​
AGN.
Sección República.
Fondo: Libros Manuscritos y Leyes Originales. 1.859.
Tomo 51, folio 7.​
 
 

 

República de la Nueva Granada. Cámara del Senado. ​
AGN.
Sección República.
Fondo: Libros Manuscritos y Leyes Originales.
Tomo 125, folio 4.​
 

 

República de la Nueva Granada. Cámara de Representantes.​
AGN.
Manuscritos y leyes originales.
Tomo 125, folio 74.​
 
 

  

 

Iniciales de los Ministros Plenipotenciarios firmantes: (Pablo Merino).​
AGN.
Confederación de las Repúblicas Hispano - Americanas. 1.847.
Transferencias Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

Los sellos de placa se obtienen por colocación de una matriz grabada sobre una sustancia blanda: cera, oblea o lacre, llamada (material de aposición) a través de la cual se consigue la  impresión de la huella.

Matriz o impronta.


 

Son de aposición directa cuando la matriz se imprime directamente sobre el material de aposición.  ​ ​
AGN.
Sección República.
Fondo: Libros Manuscritos y Leyes Originales.
Tomo 125, folio 88.
Sello de aposición directa sobre lacre.​
Conventos.
Tomo 17 - 685
 
 
 

 

Son de aposición indirecta cuando al material de aposición se le sobrepone un papel (papel aportado) sobre el que se imprime la huella.​
AGN.
Sección Archivo Anexo I.
Fondo: Reales Cédulas.
Tomo 55, folio 69.
Sello de aposición indirecta, material de aposición oblea.
 
 
 
 

 

La cera como material de aposición

 

Desde el siglo XV se utilizó la cera, aplicada caliente sobre el documento, superponiendo un pedazo de papel, sobre el que se imprimía la matriz.
AGN.
Sección Archivo ​Anexo II.
Fondo: Reales ​Cédulas.
Tomo 29,​  folio 604.
 
 
 
 

 

Sello de aposición indirecto en cera.​
 
AGN.
Reales Cédulas.
Tomo 20 -733.
 

  

 

Sello de placa, material de aposición cera color natural.​
AGN.
Sección Archivo Anexo I.
Fondo: Reales Cédulas.
Tomo 26, folio 255.

 

 

 

  Ir a imagen 1

 

Ir a imagen 2

 

La oblea como material de aposición​
Utilizada desde el siglo XVI al XVIII, consistía en una lámina delgada de harina cocida con agua, ubicada en el intermedio del soporte y el papel aportado sobre el que queda grabada la impronta (aposición indirecta).
AGN.
Sección Archivo Anexo I. ​
Fondo: Reales Cédulas. ​
Tomo 58, folio 237.​

  

 

Sello de Placa, material de aposición oblea de color rojo.​
AGN.
Sección Archivo Anexo I.
Bulas de Cruzadas.
Tomo 1, folio 158.

 

 

 

  Ir a imagen 1

 

Ir a imagen 2


  

 

Sello de placa, aposición indirecta, material de aposición oblea. ​
AGN.
Sección Archivo Anexo I.
Fondo: Bulas de Cruzadas 1.689.
Tomo 3, folio 109.​

 

El lacre fue utilizado a partir del siglo XVII en aposición directa generalmente. ​

 

  Ir a imagen


Formas de los papeles aportados​

 

Utilizados para asegurar la sustancia blanda y  proteger la impronta, inicialmente sus formas fueron cuadradas o rectangulares, van evolucionando a partir del  siglo XVII, convirtiéndose también en elementos decorativos del conjunto, con diversidad de figuras, algunas muy elaboradas, tales como: flores, guirnaldas, estrellas.  La mayoría de las veces se encuentran dobladas sobre la impronta para su protección.   ​

  

 

AGN.
Sección República.
Fondo: Libros Manuscritos y Leyes Originales.
Tomo 74, folio 86.​

  

 

AGN.
Sección Archivo Anexo I.
Fondo: Reales Cédulas.
Tomo 59, folio 237. ​

  

 

AGN.
Sección República.
Fondo: Libros Manuscritos y Leyes Originales.
Tomo 30, folio 100.​

  

 

Escudo de Armas de la República de Colombia, sello de oblea.​
Casa de la Cultura de Socorro Santander. 1819.​

Su estado de conservación​

 

Por su composición y tecnología son susceptibles al deterioro, causado tanto  por agentes internos como externos, alteraciones que de igual forma se afectan los soportes que los sustentan. ​ 

Así mismo, por sus atributos estéticos corren el peligro de ser sustraídos de los documentos.​  ​

 

Cuando la cera se aplica muy caliente sobre el soporte, la materia  se esparce por zonas fuera del área de la impronta, generando manchas grasas sobre los folios adyacentes, interrumpiendo muchas veces la lectura de la información.​
AGN.
Sección Colonia.
Fondo: Conventos.
Tomo 48, folio 720.​

 

  Ir a imagen

 

​Aplicación de la oblea con exceso de humedad o en lámina muy gruesa, genera deformaciones del soporte alrededor del área de la impronta.​
AGN.
Sección Archivo Anexo I.
Fondo: Bulas de cruzada.
Tomo 3, folio 22.​

 

 

 

  Ir a imagen


Cambios en las variables medio ambientales

 

Fluctuaciones en la humedad relativa y la temperatura del ambiente, producen cambios diferenciales por absorción o liberación de humedad al interior de los componentes, estos fenómenos se manifiestan sobre los materiales de aposición por: agrietamiento, pérdida de adherencia y deformaciones, que derivan muchas veces en otro tipo de deterioros, generalmente de tipo biológico. ​

 

Agrietamiento de la cera por resequedad, se produce su fragmentación, la exfoliación del papel aportado y roturas del soporte.​
AGN. 
Sección Colonia.
Fondo: Testamentarias Cauca.
Tomo 1, folio 843.​

 

  Ir a imagen

 

​Agrietamiento de los materiales por pérdida de humedad. ​
AGN.
Sección Archivo Anexo I.
Fondo Bulas de Cruzadas.
Tomo 3, folio 42.​

 

 

  Ir a imagen


 

​Desprendimiento de los papeles aportados por falta de adherencia de las materias blandas, o fue aplicada en poca cantidad, esto ocasiona también que la huella no quede bien grabada y no se pueda leer la información del sello. ​
AGN.
Sección Archivo Anexo I.
Fondo: Bulas de Cruzadas.
Tomo 3, folio 170.
Sello de cera, desprendido. ​
 
 
 

 

Sello de oblea separado del soporte y papel aportado.​
AGN.
Sección Archivo Anexo I.
Fondo: Bulas de Cruzadas. 
Tomo 1, folio 20.​
 

 

​La oblea (harina – agua), en asocio con la humedad y la temperatura, puede convertirse en un sustrato propicio para el ataque de insectos y desarrollo de microorganismos.​
AGN.
Sección Archivo Anexo I.
Fondo: Bulas de Cruzadas.
Tomo 3, folio 137.
Faltantes por ataque de insectos que compromete todos los estratos.​
 

 

Ataque de insectos, compromete los 3 estratos: soporte, material blando y papel aportado.​
AGN.
Sección República.
Fondo: Libros Manuscritos y Leyes Originales.
Tomo 100, folio 145.​
 

  

 

​Desarrollo de hongos sobre la oblea, compromete el soporte y el papel aportado.​
AGN.
Sección Colonia.
Fondo: Cruzadas.
Tomo 4, folio 440.​

 

​Aplicación irregular del material de aposición y en cantidad insuficiente que no permite grabar correctamente la impronta, por tanto, la información no se puede recuperar. ​
AGN. Sección Archivo Anexo II.
Fondo: Reales Cédulas.
Tomo 26, folio 255.​
 
 

 

Sello de cera, color natural, parcialmente desprendido.​
AGN.
Sección Archivo Anexo I.
Fondo: Reales Cédulas.
Tomo 26, folio 255.​